El aratinga de Guayaquil2 o loro de cabeza roja (Psittacara erythrogenys), es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae). Ha sido el décimo loro neotropical en importaciones a EE.UU. con más de 26.000 entre 1981-1985.[cita requerida] En 1994 fue reclasificado como una especie amenazada.
Descripción
Ave verde brillante, de entre 30 a 35 cm de longitud, cuya característica es su cara de color rojo intenso, y una línea roja en la curva de sus alas. Pico curvo, fuerte y ganchudo; cola larga y puntiaguda.
En sus primeros meses la cría no presenta la coloración rojiza en la cabeza, sino al cumplir el primer año de edad. Patas de disposición zigodáctila (dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás), permitiéndoles trepar y sujetarse con seguridad. Caminan torpemente en el suelo, pero son trepadores excelentes, empleando su pico a modo de garfio para desplazarse entre las ramas.
Tienen lengua gruesa y musculosa, utilizada con gran habilidad para romper semillas y granos (almendras, uvas de overal, cacumbos, frutos de palo santo, algarrobo, ceibo, angolo, charán, mango ymaíz), que son su alimento principal.
Hábitat
Muy variable, pero necesitan la presencia de árboles, ocupando sus partes altas (dosel del bosque). Anidan en los huecos de troncos de ceibo, polo-polo, pretino y pasallo, que se forman generalmente por la acción de otras aves, como el pájaro carpintero, por enfermedades de los árboles o cuando estos mueren.
Algunas de estas aves que después de haber sido mascotas han sido liberadas en las ciudades han sabido adaptarse y sobrevivir en las zonas urbanas.
Distribución
El loro de cabeza roja es un ave endémica de la Región Tumbesina, que comprende la costa sudoeste de Ecuador y norte de Perú. Tienen rangos y áreas de distribución restringidos, y únicamente se encuentran en donde existen remanentes de Bosque Seco en las provincias de: Manabí, Guayas, El Oro y Loja en Ecuador; y Tumbes, Piura y Lambayeque en el Perú. También habitan en el norte deChile (Valle de Azapa).
Para fotografiar esta especie se puede encontrarla en su estado silvestre en el Jardín Botánico de Guayaquil y en los Bosques Secos de la Provincia del Guayas.
Existen escapes en España; así también en EE. UU., con poblaciones reproductivas en San Diego, Los Ángeles, San Gabriel, Sunnyvale y San Francisco,3 observándoselas comiendo frutos de plantas tropicales cultivadas, y nidificando en palmeras.
Ecología
En invierno se agrupan en bandadas numerosas, entre 20 y 40, para recorrer el campo, moviéndose por distintos lugares según la época de floración y fructificación de los árboles de la Región Tumbesina. La función que cumplen dentro del bosque es la de diseminar las semillas de los frutos que comen, llevándolas hacia otros lugares; es decir, son un “medio de transporte” natural de semillas de las diferentes especies de plantas, con lo que aseguran su propagación a través del bosque.
Se reproducen en marzo y abril, cuando ha iniciado el invierno en el hemisferio austral. Durante la época de apareamiento se dispersan en grupos menores, buscando lugares para anidar. Las hembras ponen entre 2 y 4 huevos blancuzcos de tamaño similar a los huevos de codorniz. La hembra los incuba de 23 a 24 días. Los pichones nacen muy poco desarrollados, completamente desnudos y ciegos. Son nutridos con alimentos previamente digeridos por sus madres.
Amenazas
Los loros de cabeza roja son considerados una especie casi amenazada. Sus principales amenazas son su comercialización ilegal como mascotas, donde los pichones son capturados en sus propios nidos y traficados junto con loros adultos; y ladeforestación de los bosques y vegetación donde se alimentan y se reproducen.
Categorizada como Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo, 2002).
0 comentarios:
Publicar un comentario